Fase 1. La arquitectura desde sus actores

Fermín Vázquez Huarte-Mendicoa es arquitecto desde 1988. Cursó sus estudios a la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) y la ETSAB (Barcelona). Dirige b720 Fermín Vázquez Arquitectos, que fundó junto a Ana Bassat en 1997, con oficinas en Barcelona y Madrid. b720 es un estudio internacional el cual opera globalmente desde sus oficinas en España, en proyectos situados en una docena de países diferentes.
Entre sus proyectos más conocidos hay que mencionar la Torre Forma Itaim en São Paulo, el Pabellón Nacional de España en la Expo Milan 2015, el Mercado de Los Encantes de Barcelona, la Torre Agbar y el Museo Reina Sofía junto a Ateliers Jean Nouvel entre otros.
Actualmente está trabajando, en otros proyectos, como en la transformación del frente portuario Casi Mauá de Porto Alegre, la estación de La Sagrera en Barcelona o la nueva estación Madrid-Chamartín.
Fuente de la imagen: brainsre.news






Fuente de las seis imágenes: https://b720.com/es/proyectos/
Fuente de la cita: Blog Kanfu // Fuente de la imagen: Arquitectura Catalana
La cita de Fermín Vázquez nos invita a reflexionar sobre la relación que tenemos con nuestra identidad y el entorno que nos rodea. La «auto-exigencia intrínseca» que menciona sugiere que, como seres humanos, tendemos a buscar un sentido de pertenencia y autenticidad en nuestras acciones.
Además, esta auto-exigencia puede llevarnos a cuestionar nuestras elecciones y a esforzarnos por mejorar, tanto a nivel personal como colectivo. En el ámbito de la arquitectura, por ejemplo, esto se traduce en el deseo de diseñar espacios que no solo sean funcionales, sino que también combinen nuestras emociones y valores. Al final, reconocer quiénes somos en nuestras creaciones nos permite dejar una huella significativa, creando ambientes que nos representen y en los que podamos sentirnos verdaderamente en casa.
La búsqueda de reconocimiento personal a través de nuestras acciones puede ser una fuerza poderosa que nos guía hacia la autenticidad y la conexión con el mundo que habitamos.

CIUDAD DE LA JUSTICIA BARCELONA
La Ciudad de la Justicia de Barcelona y de Hospitalet de Llobregat (en catalán: Ciutat de la Justícia de Barcelona i de l’Hospitalet de Llobregat) es un conjunto arquitectónico formado por nueve edificios, siete de los cuales albergan dependencias judiciales pertenecientes a los municipios de Barcelona y Hospitalet de Llobregat, además de viviendas, oficinas y locales comerciales de uso privado en dos de ellos. El proyecto fue diseñado por los arquitectos David Chipperfield y Fermín Vázquez, con la colaboración de Agustí Obiol. El conjunto tiene una superficie total construida de 232 368 m². Fue construido entre 2003 y 2008.







TORRE FORMA ITAIM
La Torre Forma Itaim de apartamentos se sitúa en Itaim Bibi de São Paulo, un barrio en profunda transformación, que está pasando del tradicional tejido de viviendas unifamiliares en extensión horizontal a un skyline de edificaciones en altura, principalmente viviendas que satisfacen una creciente demanda residencial de una próspera clase media alta en la capital económica del país.




Fase 2. Quiero ser arquitecto_Campo Beaza
El autor de este texto nos habla sobre la importancia de la vocación en la elección de una carrera. La figura del arquitecto se presenta no solo como un profesional del diseño, sino como un creador que tiene la capacidad de transformar espacios y la vida de las personas. La arquitectura, entonces, se convierte en un enlace entre la imaginación y la realidad, donde cada proyecto tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de una comunidad.
Además, menciona el proceso de formación y aprendizaje que acompaña a la arquitectura. No se trata solo de adquirir habilidades prácticas, sino de cultivar una visión crítica y creativa que permita abordar los desafíos del entorno.
