PA4_El tiempo de la arquitectura

LA EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La arquitectura es el reflejo físico de la sociedad que la crea; por esto, el estudio de la arquitectura no solo es saber cuáles fueron las primeras estructuras que existieron y que cultura las hizo, sino que gracias a los primeros asentamientos humanos podemos comprender sus costumbres, religión, ideología, y todos los aspectos que en conjunto determinan a una sociedad.

Además de apreciar su evolución a través del tiempo; también podemos conocer los hechos que determinaron la forma de hacer arquitectura, desde los sumerios, que su principal objetivo era alcanzar el cielo y estar más cerca de sus dioses, hasta la arquitectura posterior a la Revolución Industrial en la que se utilizaron nuevos materiales que cambiaron totalmente la forma de construir.

EL BARROCO

La arquitectura en el Arte Barroco surgió en Italia los últimos años del siglo XVI desarrollándose hasta la primera mitad del siglo XVIII a lo largo de todo el continente europeo y latinoamericano, en este último debido a su colonización.

La arquitectura barroca se distingue por la riqueza de sus ornamentaciones, su efectismo y la espectacularidad de sus edificios y monumentos. A pesar de ello, no se trata de un estilo unificado y es que en cada país tuvo distintas interpretaciones.

Los edificios de estilo barroco solían construirse con materiales pobres pero resaltando la majestuosidad y la monumentalidad de la obra.

En estas construcciones predomina la variedad (piedra, ladrillo, estuco, entre otros), aunque el más utilizado era la piedra sillar. En determinados edificios, y en especial en los interiores, se empleaba el mármol de colores para subrayar la suntuosidad y el lujo.

También se empleó el bronce para ciertos elementos, cuando se pretendía destacar su carácter decorativo (columnas, entre otros). En muchas construcciones se puede observar el uso de todos estos materiales, lo que consigue efectos de suntuosidad y complejidad ornamental.

La escultura barroca fue principalmente utilizada para decorar las obras arquitectónicas de este periodo, tanto interna como externamente.

La temática habitual es la religión, ángeles, mártires, santos son habitualmente representados. En las esculturas paganas, héroes y dioses paganos suelen aparecer.

Los escultores barrocos únicamente deseaban lograr reflejar movimiento a sus obras, por ello se evitan las simetrías y se multiplican los pliegues, se emplea el contrapuesto como técnica para dotar de movimiento a las figuras y se busca lograr contrastes lumínicos.

PRINCIPALES ARQUITECTOS DEL BARROCO

Francesco Borromini (1599-1667)  

Louis Le Vau (1612-70)

Bernini (1598-1680) El más grande de los arquitectos y escultores barrocos. 

Johann Bernhard Fischer von Erlach (1656-1723) .

Johann Balthasar Neumann (1687-1753) .

Bartolomeo Rastrelli (1700-1771)

EL NEOCLASICISMO

La arquitectura neoclasicista surgió en Europa a finales del siglo XVIII como una reacción a la excesiva ornamentación del estilo barroco, buscando una estética más sobria y equilibrada.

El estilo neoclásico se distingue por su apego a la simplicidad y la simetría. Utiliza elementos arquitectónicos como las columnas jónicas, corintias y dóricas, que remiten a la arquitectura clásica de la antigua Grecia y Roma. 

El neoclasicismo nació del deseo de enfocar el diseño arquitectónico de forma más simplista y reducida, por ello la arquitectura neoclásica suele considerarse una reacción contra la arquitectura barroca y el estilo rococó. Se considera que el movimiento comenzó en Inglaterra y Francia antes de extenderse por todo el mundo y fue encabezado por arquitectos como Robert Adam y John Soane.

El material fundamental sigue siendo la piedra, sobre todo el mármol, que se empleaba en fachadas, columnas y elementos decorativos aun que algunos arquitectos introducirán nuevos materiales como el hierro.

Las puertas suelen estar enmarcadas por elegantes arquitrabes y a veces rematadas con frontones decorativos, creando una entrada grandiosa que refleja las fachadas de los templos clásicos.

Se utilizan materiales como madera fina, a menudo pintada en tonos suaves o colores oscuros y ricos, y las puertas pueden estar adornadas con tallas sutiles o motivos clásicos como coronas de laurel, urnas o patrones geométricos. Los pomos y aldabas de bronce o latón añaden aún más al sentido de refinamiento y elegancia clásica.

«Hasta cierto punto, todo se remonta a Andrea Palladio y sus Cuatro libros de arquitectura«, dice Kahan Palladio, arquitecto italiano, estaba muy influido por la arquitectura romana y griega, sobre todo por la obra de Vitruvio.

Figura clave del renacimiento italiano del siglo XVI, está considerado uno de los arquitectos más influyentes del diseño occidental. Sus escritos sobre los órdenes clásicos en «I quattro libri dell’architettura» fueron de gran relevancia para el neoclasicismo.

PRINCIPALES ARQUITECTOS DEL BARROCO

Jacques Germain Soufflot (1713-1780) 

 

Claude Nicolas Ledoux (1736-1806)

Jean Chalgrin (1739-1811)

John Nash (1752-1835)

Sir John Sloane (1671-1753)

Sir Robert Smirke (1780-1867)

Carl Gotthard Langhans (1732-1808)

ARQUITECTURA ART NOUVEAU

El Art Nouveau fue el movimiento clave que logró unir el arte y la industrialización y, aunque destacó en todas las disciplinas artísticas, fue en la arquitectura y el urbanismo en donde encontró su gran bastión. 

Orgánico, pero industrial; bello y funcional. Estas son algunas de las características del Art Nouveau, una corriente para las mentes cosmopolitas y artísticas.

El estilo Art Nouveau, o “arte nuevo” por su traducción del francés, nació en Francia y Bélgica, y rápidamente fue adoptado por toda Europa.

Pero, ¿Qué es el Art Nouveau? En esencia, es la reinterpretación de los elementos de la naturaleza expresados en la arquitectura gracias a la innovación de técnicas y materiales de la Revolución Industrial.

En esta corriente no se trataba de plasmar de forma literal sus elementos, sino reinterpretar las ondulaciones, plasticidades y estéticas naturales, por lo que las losas hiperbólicas y parabólicas, así como las fachadas con ornamentaciones abovedas fueron atributos recurrentes. Por lo tanto, las ondulaciones fueron indispensables en los diseños, desde la arquitectura misma, hasta los detalles presentados en las herrerías de balcones, puertas, ventanas, ornamentaciones e incluso, en el mobiliario.

Este movimiento aprovechó las ventajas que la industrialización proporcionó, por lo que rápidamente se adueñó de materiales nuevos y los explotó formalmente. Por ejemplo, el concreto armado fue un componente vital para sus diseños porque sus características constructivas permitieron emular a la perfección las osamentas o caparazones que inspiraron el movimiento.

El acero y el hierro, por su parte, fungieron como elementos estructurales, pues sus resistencias permitieron aligerar las construcciones, así como ser decoraciones que oscilaron como tallos vegetales o troncos de árboles dentro y fuera de los edificios. Como todo en una buena arquitectura, la iluminación es esencial, y en el Art Nouveau se utilizó el innovador vidrio en formas circulares, además de que se entintó para maximizar el efecto biológico de los diseños.

PRINCIPALES ARQUITECTOS DEL MOVIMIENTO ART NOUVEAU

Alfons Mucha (1860-1939).

Gustav Klimt (1862-1918).

René Lalique (1860-1945).

Aubrey Beardsley (1872-1898).

Antoni Gaudí (1852-1926).

Víctor Horta (1861-1947)

Héctor Guirmad (1867-1942)

ARQUITECTURA BEAUX ARTS

En la década de 1830 se creó un nuevo estilo arquitectónico, y una planificación de ciudad originalmente enseñado en la École des Beaux-artes en París y en otras escuelas en los Estados Unidos en los siglos XIX y XX.

El estilo se caracteriza por un énfasis en la composición armoniosa de elementos que forman un todo Clásico, el renacimiento de los estilos Barrocos y Neoclásicos y ciudades trazadas geométricamente con calles anchas y grandes.

En esta época se refleja una notable diversidad de materiales en comparación con los movimientos anteriores, esto se debe a los avances industriales y a la evolución de la tecnología.

Los elementos góticos y renacentistas tuvieron mucha influencia, estaban basados en los principios del neoclasicismo francés, e hicieron que el vidrio y el hierro fueran los principales materiales modernos utilizados. 

Las construcciones de marcos de acero y otras innovaciones técnicas modernas de la ingeniería y de materiales, fueron a menudo adoptadas, como las bóvedas fabricadas con ladrillos.

Las técnicas francesas e italianas barrocas y rococónas se combinaban con una terminación impresionista.

Se empleaban detalles ligeramente sobrecargados, predominaban las ventanas y puertas arqueadas empleaban detalles clásicos como la relación con estilos antiguos e históricos y la tendencia al eclecticismo, es decir, no tener un estilo propio, sino tener la capacidad de poder trabajar diversos estilos.

Este estilo fue tendencia en Francia durante este periodo y exportado a Estados Unidos, motivado por el gran número de arquitectos de esta nacionalidad que estudiaron en esta escuela que era referencia mundial como por ejemplo:

Henry Hobson Richardson (1838-1886)  

John Galen Howard (1864-1931)

Daniel Burnham (1846-1912)

Louis Sullivan (1856-1924)

Julia Morgan (1872-1957)

Emile Jéquier (1866- 1949)

NEOGÓTICO

La Arquitectura neogótica fue un movimiento que comenzó en Inglaterra para revivir las formas góticas durante la segunda mitad del siglo XVIII y duró hasta el siglo XIX.

El estilo arquitectónico neogótico peyorativamente denominado como pseudogótico, consistente en la arquitectura realizada a imitación de la gótica medieval. Por su común rechazo al racionalismo neoclásico, es un estilo vinculado con el romanticismo, y por sus implicaciones políticas, con el nacionalismo.

Los materiales empleados en el periodo neogótico difieren bastante en cada obra en particular.

El empleo de nuevas técnicas é industrialización en la construcción, fue mediante el hormigón, la mampostería y ornamentación imitación piedra, etc. Difieren del sistema constructivo original del gótico, basado en la construcción en piedra, donde éste era el principal medio estructural.

Los argumentos en contra de los materiales de construcción modernos comenzaron a obviarse a mediados del siglo XIX a medida que se erigían grandes estructuras prefabricadas de hierro y cristal. Entre 1863 y 1872 un conjunto de diseños atrevidos para edificios combinaban hierro y mampostería.

Francia se había retrasado un poco al entrar en la escena neogótica, pero produjo una figura importante en el revival en Eugène Viollet-le-Duc.  Quería restaurar los edificios a un estado de terminación que no habrían tenido incluso cuando se construyeron por primera vez.

A este respecto, difería de su homólogo inglés Ruskin, ya que a menudo reemplazaba el trabajo de los canteros medievales. Su enfoque racional del gótico contrastaba con los orígenes románticos del revival. A lo largo de su carrera permaneció en un dilema sobre si el hierro y la mampostería deberían combinarse en un edificio. De hecho, el hierro se había utilizado en edificios góticos desde los primeros días del revival. Fue solo con Ruskin y la demanda arqueológica del gótico de la verdad histórica que el hierro, ya fuese visible o no, se consideró inadecuado para un edificio gótico.

Finalmente, la utilidad del hierro ganó:

«Sustituir un eje de hierro fundido por una columna de granito, mármol o piedra no es malo, pero uno debe estar de acuerdo en que no puede considerarse como una innovación, como la introducción de un nuevo principio. Reemplazar un dintel de piedra o de madera por un durmiente de hierro es muy bueno».

John Ruskin

En muchos casos se llevó cabo una aproximación erudita, para recrear con precisión las formas medievales. El Neogótico en Estados Unidos, inspirado en el británico, tuvo su etapa de mayor esplendor entre 1825 y 1860 aproximadamente con una de sus obras más destacada la Catedral de San Patricio.

ARQUITECTURA DECÓ

La abreviatura francesa de arts décoratifs (artes decorativas), el art déco en arquitectura es la manifestación estructural de un movimiento más amplio que abarcó las artes visuales, el diseño de interiores y el diseño de productos durante las décadas de 1920 y 1930, especialmente en Europa y Estados Unidos.

Este estilo de diseño es conocido por sus brillantes superficies lacadas o chapadas, sus formas geométricas y sus influencias lejanas, desde Egipto hasta la Antigüedad. 

Los edificios decó eran a menudo elegantes y utilizaban formas geométricas y una rica paleta de materiales. Suele definirse por el uso de formas geométricas y volúmenes, y los edificios suelen estar construidos con materiales como estuco, cromo, acero, vidrio decorativo, terracota y aluminio.

Los edificios Art Decó son reconocidos como algunos de los más representativos de ciertas ciudades, gracias a su hermosa arquitectura y original diseño, y muchos de estos se han convertido en los edificios más más impresionantes del mundo, como el Empire State Building de Nueva York y hasta el Cristo Redentor de Río de Janeiro. 

En el auge del movimiento, además de los materiales clásicos como la madera lacada, el acero y el vidrio (todos pulidos con acabados brillantes y relucientes), también eran populares los materiales exóticos, el marfil, cristal, pieles de animales como las de cebra o tiburón, carey, cuero, espejos. Algunos materiales de lugares lejanos del mundo se hicieron accesibles debido a la mayor facilidad de viajar y tuvieron una gran demanda. 

El vidrio y el acero se usaban ampliamente como nuevos materiales en esa época. Junto con el progreso tecnológico, el estilo se enriqueció con nuevos materiales disponibles, como maderas y metales procesados ​​de una manera más sofisticada y rentable, y plástico.

Aun así, las ideas de progreso y el potencial de la humanidad hicieron que algunos pensaran de manera ecológica y eligieran materiales más duraderos e inofensivos, como el acero y el vidrio, y evitaran usar pieles o huesos de animales como decoración. 

PRINCIPALES ARQUITECTOS DE LA ARQUITECTURA DECÓ

Erich Mendelsohn (1887-1953)  

Raymond Hood (1881- 1934)

Marcel Janco (1846-1912)

William van Alen (1883-1954)

André Arbus (1903-1969)

Carlos Guinand Sandoz (1889- 1963)

MODERNISMO

El amplio término de arquitectura moderna designa a un movimiento estilístico global, con múltiples acepciones y alcances, que desarrollado a lo largo del siglo XX significó una verdadera revolución en la historia de la arquitectura.

Se refiere a la corriente arquitectónica que surgió sobre los albores del 1900, antes de la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de reconciliar los principios tácitos al diseño arquitectónico con el acelerado avance tecnológico y la modernización de las sociedades.

Entre las más distintivas características de la arquitectura moderna destacan el diseño depurado, de líneas simples y rectas, así como la referida ruptura con el neoclasicismo y el ornamento en pos del funcionalismo, tanto racionalista como organicista.

En este sentido, el diseño en la arquitectura moderna se caracteriza por centrarse en la función, el orden y la simplicidad. El objetivo de la arquitectura moderna era acercar el diseño hacia el funcionamiento de las máquinas, los avances de la industrialización y la producción en serie.

Consecuentemente, se suele señalar que fue el movimiento arquitectónico que originó el minimalismo y que su lenguaje simple permitió la internacionalización.

Durante esta etapa, junto con las revoluciones en la tecnología, la ingeniería y los materiales de construcción empleados, surge un fuerte deseo por romper con los estilos arquitectónicos clásicos e indear nuevas corrientes de carácter puramente funcional, capaces de reflejar la realidad del naciente siglo XX.

Un factor determinante en la transformación que implicó este alejamiento de los conceptos clasicistas fue la materia prima. A este respecto, entre los materiales utilizados en la arquitectura moderna destacan especialmente el acero, el concreto armado y el vidrio.

Si bien el concepto abarca multiplicidad de nombres de enorme influencia, entre los máximos representantes de la arquitectura moderna se suele destacar a una trinidad que resultó medular para el movimiento: Walter Gropius y Mies van der Rohe, los dos directores más emblemáticos de la Escuela de Bauhaus; y Charles-Édouard Jeanneret-Gris, mejor conocido como Le Corbusier.

POSMODERNISMO

En la arquitectura posmoderna todo se trata de libertad creativa y referencias históricas.

Este movimiento es comúnmente confundido con el modernismo pero, en realidad, el único vínculo entre ambos es el nombre que comparten. Si estás intrigado por conocer más de este estilo, quédate leyendo para saber qué sí y qué no es la arquitectura posmoderna y cómo identificarla.

Alrededor de 1960, en Estados Unidos y Europa se respiraba una atmósfera de hartazgo con respecto a la arquitectura moderna. Esta había dominado la escena arquitectónica desde 1920, aunque en ambas regiones tomó rumbos radicalmente opuestos: en gran parte de Europa cayó en decadencia debido a la Segunda Guerra Mundial, pues las construcciones se volvieron monótonas, iterativas y sin buena aceptación por parte de la población; en Estados Unidos, en cambio, el modernismo se convirtió en un símbolo de exclusividad e, incluso, había cierto elitismo arquitectónico, por lo que el gremio de arquitectos comenzó a buscar otras opciones de diseño. Así, en la década de los 70 nace la famosa arquitectura posmoderna

En materia arquitectónica, el posmodernismo exploró a conciencia las plasticidades arriesgadas. Ya no había que aferrarse a la simplicidad y la rigidez de los materiales contemporáneos, sino que, al contrario, era hora de aventurarse en las capacidades que éstos ofrecían y crear edificios fuera de lo común.

Robert Venturi y Denise Scott Brown quienes tomaron el liderazgo del movimiento; Venturi publicó Complejidad y contradicción en la arquitectura (1966), un libro que se enfrentó sin miramientos a la arquitectura moderna y definió, a su manera, el camino de la posmoderna.

Para Robert Venturi, “una arquitectura de complejidad y contradicción debe encarnar la difícil unidad de la inclusión más que la fácil unidad de la exclusión” y, con eso mente, se volteó a ver a la arquitectura historicista una vez más, aunque con nuevos y curiosos ojos.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.ecured.cu/Arquitectura_neog%C3%B3tica

https://crystaliaglass.com/art-deco-patterns-colors-and-materials-in-interior-design

https://fa.ort.edu.uy/blog/arquitectura-moderna