LA EXPERIENCIA DE LA ARQUITECTURA
LUGAR
El Genius Loci es el conjunto de elementos que caracterizan e identifican un lugar. Es el espíritu del lugar y puede deberse esta caracterización a la mano del hombre o no. Puede tener que ver con lo físico, aspectos sociales, aspectos culturales…
- Contraste : La relación con el lugar es de yuxtaposición o abstracción. La arquitectura domina el paisaje o es ajena a él.
- Camuflaje: La relación con el lugar es de integración extrema, de mimesis.
- Organicismo: Es un guiño al lugar y la integración se realiza mediante la reinterpretación de sus elementos. Demuestra sensibilidad.
- Contextualismo: Tiene que ver con el significado que expresa el edificio, la relación con el lugar es de tipo justificativo.
ESPACIO
El objetivo de la arquitectura se divide en dos partes, la creación del espacio y la creación de los límites de dicho espacio.
Espacio Clásico
Es cerrado y compacto, porque la arquitectura histórica ha sido de tipo murario, es decir, una cuestión estructural ha dado el carácter cerrado y compacto.
En el renacimiento además de ser un espacio cerrado, que hereda las características del espacio clásico, es centralizado, con al menos un eje de simetría.
En el barroco sigue la herencia clásica y experimenta con espacios centralizados con tensión, utilizando dos ejes en la elipse.

Espacio Uniforme
Se trata de espacios abstractos, racionales, percibidos. No existen hasta que no se experimentan y están muy vinculados a al función.
El Movimiento Moderno rompe el espacio compacto, rompe la «caja» y deja fluir el espacio, permitiendo conexiones horizontales (int-ext) y verticales:
• El espacio de la modernidad: Raumplan.
• El espacio fluido wrightiano.
• El espacio universal miesiano.
• Espacios a doble altura de Le Corbusier.
ESPACIO CONTEMPORÁNEO
El primer rasgo definitorio de la propuesta es la confusión total y absoluta del espacio público que se transforma en espacio de relación. Todo el espacio del edificio es único y continuo. Nace el concepto de sección libre: consiste en acabar con la tiranía del plano horizontal, deformándolo, retorciéndolo, etc. Antes se trabajaba la sección pero sin perder la horizontalidad.

FUNCIONALISMO MECANICISTA
Tiene sus raíces en la Revolución Industrial. La forma es consecuencia directa y mecánica de las funciones a las que está ligada. La belleza venía automáticamente de la más perfecta eficiencia mecánica y no de una búsqueda deliberada de la belleza.
FUNCIONALISMO ORGÁNICO
La forma toma un sentido biológico y se adapta a las funciones vivas que deben realizarse en el medio (arquitectura), es decir que se adapta a las actividades humanas y del medio social.
1. Aquella que se desarrolla de dentro a fuera en armonía con actividades humanas.
2. Aquella que se relaciona con el lugar como si de él naciera
FUNCIONALISMO MORALISTA
La utilidad para un fin. Procede de la estética clásica, que defendía que para que algo fuese considerado bello debía ser útil y adecuado a su fin. BELLEZA y UTILIDAD se aproximan tanto que llegan a confundirse. Belleza significa precisamente hacer visible su UTILIDAD, el PARA QUÉ SIRVE. Definir QUÉ ES LO ÚTIL adquiere una importancia capital en este enfoque del funcionalismo moderno y se convierte en una cuestión MORAL.
FORMA
Configuración externa de cosas, figura. La manera de estar distribuida la materia de un cuerpo, disposición de las partes de un todo según ciertas relaciones. Por oposición a «fondo», aspecto o apariencia de una cosa: lo que se aprecia de ella con los sentidos o en un examen superficial.

• COMPOSIÓN : Acción o efecto de componer. Formar de varias cosas una, juntándolas y colocándolas con cierto modo y orden.
• RITMO: Secuencia o repetición de formas en el espacio. El ritmo marca el tiempo. Hay muchos juegos con el ritmo en la arquitectura visibles en planta, alzados y secciones, mediante la separación de ventanas en el muro, las columnas en una columnata, los pilares en una arcada…
• EJE : Elemento lineal que marca una dirección y distribuye el espacio o los elementos alrededor.
• SIMETRÍA : Disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura en relación a un centro, un eje o un plano.
• JERARQUÍA : Relación de supremacía de un elemento sobre otros en base a un criterio establecido.
• MÓDULO : Elemento unitario que sirve de unidad proporcional y que se repite a la misma escala o a escalas distintas.
• MALLA O RETÍCULA : Composición en base a una grilla de ejes que sirve de guía.
•MOVIMIENTO : La irregularidad de las formas y las variantes del orden inspiran la idea de movimiento, de desplazamiento.
• CENTRALIDAD: Organización del espacio alrededor de un centro que crea atracción hacia él. El centro no necesariamente es el centro geométrico ni un punto físico, pero es el centro focal.
• EQUILIBRIO: Relación de complemento entre los elementos de una composición. Si los elementos son iguales y simétricos hablamos de equilibrio estático, si se compensan por diferencia geométrica, color… hablamos de equilibrio dinámico.
• LÍMITE: Es el borde de los elementos de la composición donde se da un cambio respecto al resto.
• LUZ: «La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas bajo la luz: las sombras y los claros revelan las formas.» Le Corbusier.
• CONTRASTE: Oposición o diferencia notable entre elementos para producir un efecto dinámico en la composición.
• COLOR: Manifestación cromática de los elementos a usar.
• TEXTURA: Acabado superficial de los elementos que participa de percepción final de la arquitectura.
• PROPORCIÓN : Relación armónica de las dimensiones según unas determinadas reglas matemáticas o geométricas.
• VENUSTAS: «el conveniente acuerdo entre los miembros de la misma obra y la respuesta conmensurada de las partes individuales a la forma total. Pues así como se halla proporción entre el codo, pie, palmo, dedo y demás partes del cuerpo humano, sucede lo mismo en la construcción de las obras.» Vitruvio.
• ESCALAS: Relación del tamaño del edificio con el del ser humano medio Dimensionamiento referido a una unidad seleccionada.